Fue propuesta en 1892 por Alexander Winiwarter y 40 años más tarde perfeccionada y presentada como tal por Emil Vodder. A la fecha existen varias escuelas con variaciones en cuanto a maniobras, el uso o no de un medio de apoyo (cremas, aceites) para deslizamiento de manos, direcciones, etc.
Es una técnica manual donde mediante movimientos suaves, lentos y rítmicos influiremos sobre el transporte de la linfa para mejorar su circulación. Es por ello por lo que se utiliza y aplica sobre todo en cuadros donde existe edema, ya que su acción es ayudar a reabsorber líquidos y devolverlos al torrente circulatorio.
Nuestro sistema linfático se divide en dos: superficial y profundo. El superficial es mucho más cuantioso y es sobre él que actuaremos directamente, por lo tanto, las maniobras son suaves, superficiales, no dolorosas, y no deben provocar más edema, sino al contrario.
Además, presenta beneficios calmantes ya que tiene una acción sobre el sistema nervioso autónomo parasimpático, ayudando a relajar al paciente. Tiene una acción analgésica que es inducida por mecanismos que son: disminuir la presión sobre terminaciones nerviosas libres, estimular los mecanorreceptores y ayudar a evacuar sustancias toxicas. Y al estimular ganglios linfáticos también se le atribuyen beneficios inmunitarios.
- Edemas pre y postquirúrgicos en traumatología y estética.
- Linfedema, en conjunto con terapia compresiva y ejercicios.
- Flebolinfedema.
- Lipolinfedema.
- Lipedema.
- Edema inflamatorio asociado a patología reumática.
- Síndrome del dolor regional complejo (síndrome de Sudeck).
- PEFE (Celulitis).
- Equimosis.
- Trastornos circulatorios.
- Piernas cansadas.
- Cefaleas, migrañas.
- Facial: descongestivo, sinusitis.
- Infecciones.
- Patología venosa aguda.
- Insuficiencia renal descompensada.
- Insuficiencia cardíaca derecha descompensada.
- Linfedema maligno (relativa)
- En cervical: precaución en hiper o hipotiroidismo. Arritmia cardiaca. Ateromatosis carotidea. Hiperreflexia del seno carotideo. Paciente mayor de 60 años.
- En región abdominal profunda: Embarazo. Menstruación ( precaución). Oclusión intestinal. Cistitis o colitis postactínica. Enteropatía, Ostomía. Aneurisma de aorta. Tromboflebitis pelviana. Antecedentes de cirugía vascular abdominal. Insuficiencia venosa crónica. Paciente mayor de 60 años.