Rodilla: Lesiones más frecuentes y tratamiento

Anatomía

La rodilla es una articulación compleja que conecta el fémur con la tibia y la rótula. Esta articulación es esencial para la estabilidad y el movimiento del miembro inferior.

 

Se la divide en tres compartimentos:

En el compartimento femorotibial medial, la superficie medial del fémur se articula con la superficie medial de la tibia. En esta zona se encuentra el ligamento colateral medial, que ayuda a estabilizar la rodilla en sentido lateral.

En el compartimento femorotibial lateral, la superficie lateral del fémur se articula con la superficie lateral de la tibia. En esta zona se encuentra el ligamento colateral lateral, que ayuda a estabilizar la rodilla en sentido medial.

En el compartimento femororrotuliano, la rótula se articula con el fémur en la fosa troclear. En esta zona se encuentra la membrana sinovial que recubre la articulación, y los músculos cuádriceps y el tendón rotuliano que ayudan a estabilizar la rótula.

En la rodilla también se encuentran los meniscos medial y lateral, que son fibrocartílagos que ayudan a distribuir la carga en la articulación y a estabilizarla. Además, la rodilla cuenta con varios ligamentos importantes:

    • Ligamentos extracapsulares: ligamento patelar, retináculos patelares medial y lateral, ligamento colateral tibial (medial), ligamento colateral fibular (lateral), ligamento poplíteo oblicuo, ligamento poplíteo arcuato, ligamento anterolateral.

    • Ligamentos intracapsulares: ligamento cruzado anterior (LCA), ligamento cruzado posterior (LCP).

Otra estructura importante es la cápsula articular, está formada por una capa fibrosa externa (la cual es continua con los tendones adyacentes) y una membrana sinovial interna que lubrica las carillas articulares, reduciendo la fricción y proporcionando un aporte nutricional al cartílago. La cápsula articular forma varias bolsas llenas de líquido denominadas bursas, que disminuyen la fricción dentro de la articulación de la rodilla. Las bursas más importantes de la articulación incluyen:

    • Bursa suprapatelar: ubicada superior a la patela, entre el fémur y el tendón del músculo cuádriceps.

    • Bursa subcutánea prepatelar: se ubica anterior a la rótula, entre la rótula y la piel.

    • Bursa infrapatelar: ubicada debajo de la rótula entre el ligamento patelar y la tibia.

Debido a la complejidad y la cantidad de estructuras que la conforman, su función de carga, estabilidad e importancia en la marcha la hacen propensa a sufrir lesiones. A continuación, se detallan algunas de las lesiones más frecuentes en la rodilla:

  1. Lesiones de meniscos: Las lesiones de meniscos son muy comunes, especialmente en deportes que implican cambios de dirección o movimientos bruscos. Los síntomas pueden incluir dolor, inflamación y bloqueo articular.
  2. Lesiones de ligamentos: Las lesiones de ligamentos, como los desgarros del ligamento cruzado anterior (LCA) o del ligamento colateral medial (LCM), son muy frecuentes y pueden ocurrir durante deportes o actividades que implican movimientos bruscos o impactos. Los síntomas pueden incluir dolor, hinchazón, inestabilidad y dificultad para caminar.
  3. Tendinopatías: La tendinopatía es producto de someter al tendón a cargas excesivas que exceden su capacidad. En la rodilla, la tendinopatía más común es la rotuliana, seguida por la tendinopatía de la pata de ganso. Los síntomas pueden incluir dolor en la parte frontal de la rodilla, hinchazón y dificultad para caminar.
  4. Síndrome patelofemoral (Condromalacia rotuliana): es un desgaste del cartílago que recubre la rótula. Esta lesión puede ocurrir debido a una sobrecarga repetitiva en la rodilla, y es común en deportes que implican saltos y aterrizajes. Los síntomas pueden incluir dolor en la parte frontal de la rodilla, especialmente al subir o bajar escaleras.
  5. Bursitis: La bursitis es una inflamación de estas estructuras, y puede ocurrir debido a una lesión o a una sobrecarga repetitiva en la rodilla. Los síntomas pueden incluir dolor, hinchazón y enrojecimiento en la zona afectada.
  6. Gonartrosis: es la alteración del balance entre la formación y degradación del cartílago articular y el hueso subcondral, que origina áreas de lesión morfológica y, a veces, dolor e incapacidad. Lo que comúnmente se llama “desgaste articular”.
  7. Fractura: Es una solución de continuidad en el hueso, que puede afectar a uno o mas fragmentos y generalmente es consecuencia de un traumatismo.

Diagnóstico:

       Mediante una valoración física con preguntas guiadas, evaluación de la zona y aplicación de     pruebas ortopédicas se puede llegar a un diagnóstico probable. En ocasiones es necesario complementar con estudios de imagen como radiografías, resonancias magnéticas y ultrasonido de tejidos blandos para confirmarlo.

Tratamiento:

Para cualquiera de estos cuadros existen tratamientos multidisciplinarios enfocados a la recuperación del tejido, tratar la sintomatología y devolver al paciente su independencia mejorando la calidad de vida.

El camino por seguir en la toma de decisiones será determinado por la lesión presente, el grado de esta, antecedentes del paciente, edad, actividad física y laboral, etc. Así podemos dividir en dos partes:

    1. Tratamiento médico: si su médico considera necesario puede recetar medicamentos analgésicos, antiinflamatorios, el uso de férulas, infiltraciones, cirugía, etc. Este será complementado con el tratamiento fisioterapéutico.

    1. Tratamiento fisioterapéutico: podemos utilizar un sinfín de herramientas según los objetivos que se establecerán a corto, mediano y largo plazo. Tomando en cuenta aspectos de la vida diaria del paciente y su sintomatología, se planeará una guía con pasos a seguir.

Este plan terapéutico puede componerse de la aplicación en cubículo de:

Y en gimnasio terapéutico:

  • Bicicleta recumbente
  • Ejercicios de movilidad activa
  • Ejercicios de fortalecimiento y flexibilidad
  • Ejercicios de equilibrio y propiocepción

Pronóstico:

Dependiendo del tejido involucrado, del grado de lesión, del tiempo de evolución del cuadro, etc, la recuperación puede tardar algunos meses hasta el año. A ciencia cierta es difícil determinar con exactitud tanto el porcentaje de recuperación como la posibilidad de recidivas ya que cada cuerpo reacciona de una manera diferente y son lesiones que comúnmente tiene una base multifactorial como causal.

Es importante seguir las pautas marcadas por el médico a cargo y el fisioterapeuta, ya que se intentará dar todas las herramientas para que pueda modificar el estilo de vida, actividades diarias y deportivas con la finalidad de que el éxito en su recuperación sea alto.

Referencias: 

https://www.elsevier.es/es-revista-revista-colombiana-ortopedia-traumatologia-380-articulo-actualizacion-inserciones-anatomicas-del-ligamento-S0120884519300665. DOI:10.1016/j.rccot.2019.12.004 (Martínez-Cano, 2019)

Anatomía de la articulación de la rodilla. (www.kenhub.com, 2023)

Protocolo de valoración de la patología de rodilla. (J.Vergara Hernández, 2004)

Ortiz de Montellano Gallaga, Mario Javier, Sierra Pérez, Mauricio, Aponte Fonseca, Juan Eduardo, & Martínez García, Julián. (2022). Reconstrucción del ligamento anterolateral en pacientes con lesión del ligamento cruzado anterior. Acta médica Grupo Ángeles20(2), 151-156. Epub 31 de octubre de 2022.https://doi.org/10.35366/104276 

Domínguez Gasca, Luis Gerardo, Magaña Reyes, Jorge, & Domínguez Carrillo, Luis Gerardo. (2019). Síndrome femoropatelar por condromalacia rotuliana grado IV. Acta médica Grupo Ángeles17(1), 72-74. Epub 11 de mayo de 2021. Recuperado en 21 de abril de 2023, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-72032019000100072&lng=es&tlng=es.

Prieto-García, Luisa Fernanda, Cortés-Reyes, Edgar, Lara-Cotacio, Gilberto, & Rodríguez-Corredor, Lizeth Catherine. (2021). Therapeutic effect of two muscle strengthening programs in patients with patellofemoral pain syndrome. A randomized controlled clinical trial. Revista de la Facultad de Medicina69(2), e208. Epub June 30, 2021.https://doi.org/10.15446/revfacmed.v69n2.85599

Sígueme
Últimas entradas de Ariana Bleger (ver todo)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

error: El contenido esta protegido.