El ultrasonido es la aplicación de ondas sonoras con una frecuencia más alta que nuestro umbral auditivo, generando ondas mecánicas en el tejido. Es absorbida en distintos porcentajes por estos siendo los que más lo captan los que tienen alto contenido de colágeno.

No puede ser transmitido por el aire y es por esto último que utilizamos un medio de acople (gel) para su propagación.

En fisioterapia podemos encontrar dos frecuencias muy utilizadas que serán: 1 Mhz y 3 Mhz. Esta frecuencia lo que hará es limitar la profundidad de penetración siendo el de 1 Mhz más profundo, por lo tanto es el elegido para tratar lesiones de tejidos internos como musculares y el de 3 Mhz trabaja a nivel de tejido dérmico llegando hasta tejido celular subcutáneo, por esto es el más utilizado en alteraciones superficiales como heridas o postoperatorios de cirugías estéticas.

La intensidad se mide en watts/cm2 y esta será elegida según el objetivo terapéutico. Además, nos da la posibilidad de programarlo de forma continua o pulsátil, ayudando esta última a disminuir su efecto térmico profundo.

Dentro de sus efectos podemos mencionar: acción analgésica, antiinflamatoria, relajante muscular y de estimulación metabólica circulatoria, favorece la cicatrización en heridas, entre otros.

También nos permite utilizar la onda para traspaso de algunos medicamentos (sonoforesis). Los medicamentos activos más utilizados pueden ser antiinflamatorios como lidocaína o circulatorios como heparina sódica.

Su actuación en el cuerpo será a través de:
  • Efecto térmico:

La onda ultrasónica es absorbida por los tejidos y se convierte en calor, el cual se ira diseminando por el tejido con el movimiento del cabezal.

  • Efecto mecánico:

Se produce por variaciones de la presión dentro del tejido generando un “micromasaje» a nivel celular.

  • Efectos biológicos y químicos:

Influye sobre la velocidad de la síntesis proteica y la estimulación de la reparación de los tejidos.  Estimula los mecanorreceptores tisulares ayudando a la analgesia.

Sus indicaciones terapéuticas son:
  • Bursitis.
  • Tendinopatías
  • Puntos gatillo musculares.
  • Heridas abiertas.
  • Edemas.
  • Hematomas, equimosis.
  • Cicatrices.
  • Espolón calcáneo.
  • Entre otras.

Sus contraindicaciones son:

  • No aplicar sobre epífisis en menores de 18 años.
  • Embarazo.(no sobre abdomen)
  • Infecciones agudas.
  • Tumores activos.
  • Zonas de osteosíntesis (precaución sobre todo si son superficiales).
  • Marcapasos (área cardiaca)
  • Tromboflebitis.
  • Zona ocular.
error: El contenido esta protegido.