Electroterapia

La electroterapia es la aplicación de corrientes eléctricas con fines terapéuticos. Se han desarrollado a lo largo de los años varios tipos de corrientes con frecuencias y tipo de ondas diferentes.

En la práctica clínica hay que tener en cuenta varios factores a la hora de decidir sobre cuál utilizar. Por ejemplo ¿Cuáles serán los objetivos? ¿pPotenciará los resultados utilizarla o podré aplicar otras técnicas más rápidas o similares?

Así podemos ver que las que cuentan con predominio analgésico pueden ser aplicadas en casos donde el dolor es muy intenso y necesitamos un apoyo extra más allá de la terapia habitual y la medicación que tal vez pudo haberle prescripto su médico. En estos casos da un gran aporte porque al trabajar sobre el estímulo del dolor bloqueándolo o disminuyéndolo nos permitiría, en la misma sesión, aplicar tal vez una rutina de ejercicios suaves o alguna técnica manual.  Dentro de estas las más utilizadas suelen ser:

Estimulación Nerviosa Eléctrica transcutánea (TENS)

Se administran pulsaciones eléctricas en los nervios sensoriales, logrando de esta forma un efecto analgésico. Se dividen en alta y baja frecuencia y los tiempos de aplicación, así como la frecuencia diaria o semanal pueden ser mayor que cualquier otra corriente.

Corrientes interferenciales (IF):

también con efecto analgésico, estimulación muscular, aumento del flujo sanguíneo, entre otros beneficios. El beneficio de esta corriente es que permite, por su frecuencia, aplicar intensidades importantes sin causar molestias en la piel y hay disminución de la impedancia de los tejidos al paso del estímulo eléctrico.

Además, también contamos con algunas que nos pueden ayudar en el fortalecimiento del tejido muscular y se pueden aplicar con la ayuda del movimiento activo del paciente o en casos donde no está permitido el movimiento, pero podemos controlar la perdida de fuerza y la atrofia mediante el uso de estas. En este grupo podemos encontrar EMS, RUSAS, etc.

Estimulación Muscular Eléctrica (EMS):

Genera impulsos que estimulan a las neuronas motoras y causan contracción muscular. Dando la posibilidad de programar parámetros para comenzar con trabajo progresivo controlando tiempo de contracción, tiempo de descanso y cantidad total de contracciones. Pueden usarse en casos de atrofia muscular post inmovilización, algunos cuadros neurológicos, en conjunto con movimiento activo del paciente para potenciar la contracción.

La corriente rusa o de Kotz: También tiene ofrece un gran apoyo en la contracción muscular y puede usarse en puntos motores como monopolar. También es común ver su aplicación en  el ámbito estético ya que su trabajo es más intenso beneficiando así la tonificación. Al igual que la anterior mencionada, nos permite modificar parámetros para decidir tiempo de contracción, rampa, descanso, etc.

Indicaciones generales:

  • Dolor agudo o crónico.
  • Fortalecimiento muscular.
  • Relajante muscular.
  • Cicatrización de heridas.
  • Bombeo circulatorio.
  • Mejora del trofismo muscular.

Contraindicaciones generales:

  • Procesos tumorales.
  • Procesos infecciosos.
  • Marcapasos.
  • Osteosíntesis, prótesis (precaución).
  • Sobre heridas abiertas o lesiones en la piel.
  • DIU (precaución) .
  • Embarazo.
  • Tromboflebitis aguda.
error: El contenido esta protegido.